Del 4 al 16 de mayo, Alejandra Piedrasanta, Coordinadora de Emprendimiento e Innovación en UVG CREA, y becada por MASHAV – la Agencia Israelí de Cooperación Internacional para el Desarrollo - participó en el curso internacional “Emprendimiento Innovador: de las ideas a la acción”. La experiencia reunió a 20 líderes de emprendimiento e innovación provenientes de universidades e instituciones gubernamentales de nueve países latinoamericanos, en un espacio de formación, diálogo y colaboración.
Participantes del programa MASHAV 2025. Fotografía: MASHAV.
Las instituciones representadas fueron:
Dirección de Transferencia Tecnológica, Universidad Autónoma de Querétaro
Clausura del curso. Fotografía: UVG CREA.
Durante dos semanas, el grupo visitó el Instituto Tecnológico de Israel Technion (considerada de las universidades más generadoras de innovación), el Gordon College of Education (universidad líder en formar educadores que fomentan innovación y tecnología), ASPER HUJI Innovate (Centro de emprendimiento de la Universidad Hebrea de Jerusalén), The Blender (Centro de emprendimiento del Jerusalem Multidisciplinary College), MATI (organización sin fines de lucro que apoya emprendimientos tradicionales), OurCrowd (plataforma de inversión) y el Peres Center for Peace and Innovation (centro fundado por Shimon Peres, expresidente de Israel, para fomentar y visibilizar la historia y cultura de innovación que ha hecho a Israel hoy un “startup nation”). Además, los participantes recibieron talleres en temas de emprendimiento.
Centro ASPER HUJI Innovate, Centro de emprendimiento de Universidad Hebrea de Jerusalén. Fotografía: UVG CREA
Aprendizajes
Apostar por nuestros emprendedores
Entre los aprendizajes clave que UVG CREA trae de regreso, destaca en primer lugar la necesidad, como país, de ser los primeros en apostar por nuestros emprendedores. Un claro ejemplo de ello es el programa YOZMA, impulsado por el gobierno de Israel en 1993, cuando el país aún no contaba con una industria sólida de capital de riesgo. Esta iniciativa funcionó porque el Estado asumió el mayor riesgo inicial (la primera inversión siempre es la más difícil), lo que facilitó la inversión del sector privado en startups y sentó las bases para lo que hoy es una industria fuerte de capital de inversión.
La importancia de una entidad que lidere la innovación
Otro aprendizaje importante es el papel fundamental de contar con una entidad dedicada a fomentar la innovación, como lo hace la Autoridad de Innovación de Israel, responsable de programas como YOZMA. Esta institución permite coordinar esfuerzos, atraer recursos y generar políticas claras para el desarrollo tecnológico y empresarial en todo el país.
Fomentar el fracaso
Un tercer aprendizaje, quizás el más importante, es el enfoque cultural: una mentalidad que no castiga el fracaso, sino que lo valora y fomenta. En Israel, existe una alta tolerancia al riesgo, lo que contrasta con otros ecosistemas más conservadores. A esto se suma una política de gobierno que actúa como co-inversionista y no exige tener parte del patrimonio, promoviendo la autonomía y sostenibilidad de los emprendimientos.
El sector privado como principal motor de la innovación
Además, se evidenció el rol protagónico del sector privado en la generación de innovación. Al enfrentar los problemas del día a día, las empresas son las más interesadas en encontrar soluciones y, por tanto, quienes más impulsan a la academia a innovar. En este sentido, los centros de innovación de universidades juegan un papel clave al vincular industria y academia, facilitando la conformación de equipos multidisciplinarios a través de hackatones, proyectos colaborativos y competencias.
Rol de clubes o agrupaciones estudiantiles
Alejandra también destacó el valor de los clubes estudiantiles como semilleros naturales de innovación dentro de los campus. Estas agrupaciones voluntarias, formadas orgánicamente por estudiantes con intereses comunes, permiten que surjan ideas frescas y valiosas que enriquecen el ecosistema sin depender exclusivamente del impulso institucional.
Visibilizar los startups que generamos
Finalmente, se evidenció la importancia de visibilizar las innovaciones surgidas desde la academia, algo que Israel ha sabido hacer con gran efectividad. Por ejemplo, el Centro Peres por la Paz y la Innovación organiza cada año una exposición de los 44 startups israelíes con mayor potencial, el cual es visitado por empresarios y potenciales inversionistas buscando ideas frescas y los startups que están cambiando el mundo y resolviendo problemas interesantes. Del mismo modo, el Technion – Instituto Tecnológico de Israel – recibe a sus visitantes con una moderna exhibición que muestra los logros tecnológicos surgidos de la colaboración entre academia e industria.
Exhibición de emprendimientos de base científica y tecnológica en Peres Center for Peace and Innovation. Fotografía: UVG CREA
Innovaciones desarrolladas en la Universidad Tecnológica Technion. Fotografía: UVG CREA
Posicionamiento CREA
La experiencia en Israel reafirmó que, aunque UVG CREA se encuentra en una fase temprana de posicionamiento dentro del ecosistema de innovación y emprendimiento en Guatemala, ya opera bajo principios y metodologías comparables a los de centros de emprendimiento líderes a nivel internacional. Iniciativas como ASPIRE y el modelo El Camino del Emprendedor evidencian que el rumbo trazado es sólido y alineado con las mejores prácticas globales.
Además, esta participación permitió dar visibilidad al trabajo que UVG CREA está realizando y fortalecer su posicionamiento entre representantes de universidades y organizaciones de toda América Latina. Compartir experiencias, metodologías y resultados contribuyó a consolidar la presencia de UVG CREA como un actor emergente con visión clara en el ámbito del emprendimiento innovador.
Presentación del Camino del Emprendedor a participantes. Fotografía: UVG CREA
UVG CREA es el Centro de Emprendimiento de la Universidad del Valle de Guatemala. A través de su modelo “El Camino del Emprendedor”, que integra programas de inspiración, comunicación, formación, acompañamiento y conexión con el ecosistema, fomenta la innovación en la comunidad UVG y forma emprendedores capaces de crear negocios que resuelvan los desafíos clave de Guatemala y la región.