30 de agosto de 2025 — UVG, Campus Central. Concluyó la cohorte 2025 de CREAción, un tramo de siete semanas orientado a reducir incertidumbre antes de construir. Los equipos mapearon supuestos clave, contrastaron sus hipótesis con usuarios y organizaron los hallazgos para pasar de impresiones sueltas a patrones accionables. El cierre dejó atributos definidos del producto/servicio y una hoja de ruta clara para la siguiente iteración.
Es la etapa del acompañamiento de UVG CREA enfocada en aprender del usuario cuando el costo de equivocarse es menor y el retorno de aprender es mayor. Su secuencia es simple y exigente: priorizar lo desconocido, diseñar un plan de verificación, salir a campo con instrumentos de calidad y traducir la evidencia en decisiones de diseño y de negocio. El prototipado se aborda después, cuando los atributos están acotados y los riesgos más relevantes ya fueron depurados.
CREAción, 2025. Foto: UVG CREA
CREAción, 2025. Foto: UVG CREA
Durante el periodo 12 de julio – 30 de agosto, el trabajo combinó sesiones presenciales, tareas entre sesiones y acompañamiento virtual 1:1 para afinar instrumentos y lectura de resultados. Esta dinámica permitió que cada equipo avanzara con su propio ritmo de aprendizaje, pero bajo un estándar común de calidad de datos y criterios de decisión.
Semana 1 (12/07, presencial): Identificación de incertidumbres y plan de validación en campo.
Semana 2 (19/07, sin sesión): Trabajo de campo.
Semana 3 (26/07, virtual coaching 1:1): Trabajo de campo y ajustes de instrumentos.
Semana 4 (02/08, sin sesión): Trabajo de campo (segunda ronda).
Semana 5 (09/08, presencial): Validación y ajustes con base en los datos recolectados.
Semana 6 (16/08, virtual coaching 1:1): Trabajo de campo para cerrar brechas.
Semana 7 (30/08, presencial): Análisis con redes temáticas y definición de atributos del producto/servicio.
Al cerrar esta fase, los equipos no solo cuentan con evidencia sólida y atributos definidos de su producto/servicio; han desarrollado un criterio operativo para decidir con rigor qué continuar, qué pausar y qué descartar. El análisis con redes temáticas les permitió transformar hallazgos dispersos en patrones accionables, conectando la voz del usuario con decisiones de diseño y de negocio. Esta madurez metodológica reduce la incertidumbre de forma medible y evita el “construir por intuición”, liberando tiempo y recursos para lo que realmente mueve la aguja. En términos prácticos, salen con un lenguaje común, métricas claras y una ruta de experimentación que alinea al equipo en torno a prioridades verificables.
Lo que sigue no es solo “prototipar”, sino prototipar con foco: diseñar pruebas que ataquen el riesgo central primero, acotar el alcance para aprender rápido y establecer umbrales de éxito antes de invertir más. Con la evidencia reunida, cada iteración próxima deja de ser un salto de fe y se convierte en un ciclo de aprendizaje con hipótesis, criterios de decisión y puntos de corte explícitos. Este es el corazón del enfoque UVG CREA: avanzar de idea a empresa construyendo sobre datos, no discursos. Con disciplina, validación, métricas y ajustes, la siguiente fase no será un experimento aislado, sino el puente que convierte atributos en propuestas de valor que el mercado realmente adopta.
Si deseas conocer próximas actividades o sumarte a El Camino del Emprendedor, escríbenos a ampiedrasanta@uvg.edu.gt o visítanos en Oficina CIT 201 A, Campus Central UVG | Tel. 2507-1500 ext. 21790.
UVG CREA es el Centro de Emprendimiento de la Universidad del Valle de Guatemala. A través de su modelo “El Camino del Emprendedor”, que integra programas de inspiración, comunicación, formación, acompañamiento y conexión con el ecosistema, fomenta la innovación en la comunidad UVG y forma emprendedores capaces de crear negocios que resuelvan los desafíos clave de Guatemala y la región.